Blogia
Internado Rural U.I.G.V * Sede: Hosp. de la Solidaridad-Comas. Innovando la Enseñanza*

FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL EN BEBÉS

FACTORES DE RIESGO  DE CARIES DENTAL EN BEBÉS Del Carpio Caballero, Mary Susan
Soldevilla Carmona, Angela Mariela
Internas de Estomatología de la U.I.G.V
Internado Hospitalario Sede Hospital Sabogal - Callao
Recibido el 01 de Junio, Publicado el 02 de Junio del 2005.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito determinar si la presencia de factores de riesgo de caries dental en bebés se encuentra relacionada al conocimiento de sus madres de las medidas preventivas de salud bucal.Para la ejecución de esta investigación se encuestó a 50 madres de bebés entre 0 y 36 meses que asistieron a la Clínica del Bebé de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Los resultados muestran que el 100% de los bebés evaluados, presentaron factores de riesgo de caries. Además se determinó que si existe una diferencia significativa entre el conocimiento de la higiene bucal y la realización de la misma (p< 0.05).

INTRODUCCION
La Caries dental en bebés se atribuye a la presencia de factores de riesgo, tales como hábitos de lactancia, dieta cariogénica, higiene bucal inadecuada y transmisión bacteriana de la madre al niño, entre otros. La presencia de caries en niños de dos o tres años de edad, es el principal indicador que el cuidado bucal a temprana edad fue poco eficiente y en algunos casos inexistente.
Muchos padres no consideran importante el cuidado odontológico de los bebés pues afirman que sus dientes se van a caer de todos modos.
El motivo de esta investigación es determinar la presencia de factores de riesgo de caries dental en los bebés y su relación con el conocimiento de sus madres.

REVISION DE LA LITERATURA
Gordon y Reddy (Sudáfrica – 1985) entrevistaron a 100 madres acerca de sus conocimientos sobre la salud oral de sus hijos, hallaron que el 94% de ellas no había recibido educación o consejo de cómo cuidar los dientes de sus hijos y más bien mostró un limitado conocimiento acerca de la enfermedad dental y de sus métodos de control.
DIETA CARIOGÉNICA
Los hábitos alimentarios inadecuados resultan importantes en el desarrollo de la caries dental y cumplen un papel principal en la aparición de caries en los primeros años de vida. Los ácidos producidos en la placa dental durante la degradación bacteriana de los carbohidratos consumidos en la dieta, inician la caries dental.La caries aparece debido al consumo de cualquier carbohidrato fermentable, esto incluye a la leche con o sin azúcar, agua azucarada, jugos de frutas, gaseosas y el uso de endulzantes adicionales como la miel.
La dieta del infante debería contener tan poca azúcar como fuera posible. Desafortunadamente, los azúcares y los dulces son usados usualmente por los padres y por los amigos como regalos, como algo bonito o bueno. Un gran porcentaje de madres suelen agregar azúcar a los biberones. Las razones expuestas por las madres para añadir azúcar a los alimentos de los niños son diversas; para dar sabor, porque resulta agradable para el niño o por consejo de otras personas.
Villena (Perú – 1994) en un estudio a 385 niños de 0 a 36 meses encontró que el azúcar era introducida muy temprano en la dieta, en un 73% antes de los 6 meses de edad.
La introducción del azúcar en la dieta de los niños resulta importante por dos razones. Primero, por el considerable riesgo de caries dental en la dentición primaria y segundo, porque es el momento cuando los hábitos pueden influir en conductas futuras están siendo formados.
LACTANCIA INADECUADA
La leche materna es el alimento ideal para el bebé. La lactancia natural es siempre deseable para la satisfacción psicológica y fisiológica de la madre y del bebé. Las necesidades de la lactancia materna incluyen: crecimiento y desenvolvimiento favorable, protección inmunológica y digestión adecuada.
Los constituyentes principales de la leche humana, - grasas, carbohidratos y proteínas-, cubren exactamente los requerimientos del bebé en los primeros meses de vida. Sin embargo ha sido estudiada, la leche materna y su potencialidad cariogénica encontrando que es capaz de hacer descender el pH.
La capacidad cariogénica de algunos alimentos puede ser influida por ciertos hábitos alimenticios. Cuando la lactancia se prolonga por mucho tiempo o cuando existe un hábito de utilización nocturna del biberón, el potencial de la enfermedad dental aumenta en niños muy pequeños.Durante el sueño se produce una disminución del reflejo de deglución y un declive de la secreción salival; la leche o líquidos azucarados quedan estancados alrededor de los dientes, dando como resultado un medio altamente cariogénico.
Encuestas realizadas, detectaron que los niños usan el biberón no solo para alimentarse, sino que lo mantienen durante toda la noche, muchas veces a modo de chupete. Muchos padres encuentran en el biberón un elemento de distracción y entretenimiento. Si la edad del niño es suficiente para llevarlo y retirarlo de su boca, jugar con él durante horas, succionar y descansar a intervalos que él mismo regule, éste líquido queda depositado en el fondo de surco, comenzando así el proceso de destrucción rápida del esmalte.
Tsamtsouirs y col (EE.UU, - 1986) en un estudio a 179 parejas, encontraron que tan solo el 54.1% sabía que el uso indiscriminado del biberón podría ser dañino para la salud oral del infante.
TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA DE MADRE A HIJO
La presencia de estreptococos y lactobacilos en la cavidad oral de niños muy pequeños ha sido demostrada en diferentes estudios microbiológicos reportados en la literatura, siendo generalmente transmitidos de la madre a su niño mediante la saliva materna, a través de besos, de utensilios o por los dedos del infante que van de la boca de la madre a la suya, considerando la saliva como el principal vehículo de transmisibilidad.
La colonización primaria del S. mutans llamada también primo infección o ventana de infectividad se produce cuando la flora bucal materna se transfiere al hijo. Li – Y encontró que el genotipo de los S. mutans de los infantes son idénticos a los de su madre.
De hecho, ningún padre inocula adrede su flora bucal al hijo, lo hace simplemente por desconocimiento. La falta de conocimiento es un factor que se trata de subsanar.
Melgar (Perú – 2004) y cols. concluyeron que compartir los cubiertos y soplar los alimentos estaba significativamente asociado a la prevalencia de caries dental en infantes.

IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL DEL BEBÉ
El establecimiento temprano de un buen hábito de higiene bucal es un factor importante para la buena salud dental en los niños. Si las rutinas correctas para mantener una buena salud dental son dadas en la infancia, entonces la educación más adelante será tan solo un reforzamiento.Muchos padres suponen que las caries en los dientes deciduos no tienen importancia, ya que los dientes se van a caer de todos modos, pero estas caries sí acarrean riesgos. Si el niño pierde los dientes temporales muy temprano, los dientes permanentes todavía no estarán listos para reemplazarlos. Los dientes temporales actúan como una guía para los permanentes, si se pierden muy pronto, los que quedan podrían cambiar de posición para llenar los espacios. Esto podría no dejar espacio para que salgan los dientes permanentes.
Por lo tanto, la integridad de los dientes deciduos es importante para el mantenimiento de la longitud de la arcada, la oclusión y además cumple funciones de masticación, estética, fonética y el bienestar psicoemocional del niño.
Tello (Perú – 2001) evaluó la prevalencia de caries en la dentición decidua en 234 infantes de 6 a 36 meses de edad y su relación con hábitos alimentarios y de higiene bucal. El porcentaje de niños afectados con lesión de caries fueron 19.12%, 59.46% y 79.35% para los niños de 6 a 12 meses, de 13 a 24 meses y de 25 a 36 meses respectivamente. Con relación a los hábitos alimentarios estudiados, encontró que el mayor porcentaje de caries se presentó en los niños que usaron biberón, lactaron de noche, usaron edulcorante y no realizaron la higiene.
HIGIENE BUCAL DEL BEBÉ
La prevención de la caries dental desde la infancia cambia de acuerdo a la edad, así como el papel de los padres cambia en el crecimiento de los niños. La higiene bucal del recién nacido y del infante está controlada completamente por los padres, especialmente por la madre o por la persona responsable del cuidado del bebé. El bebé no tiene control sobre su ambiente, juega un papel pasivo en el cuidado de su salud y los padres asumen el papel dominante al proporcionar todo lo que el niño necesita. En esta etapa el énfasis está en medidas preventivas que no requieren la cooperación del niño y brindan el beneficio óptimo a la dentición no erupcionada.
HIGIENE BUCAL DEL BEBÉ DE 0 A 6 MESES
Velásquez (Perú – 1995) estudió a un grupo de 137 madres gestantes con el propósito de evaluar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de enfermedades bucales, se observó falta de conocimientos sobre el lavado de las encías antes de que salga algún diente.
Antes de la erupción de los dientes del niño, la madre debe limpiar la boca por lo menos una vez al día usando un hisopo, la punta del pañal o una gasa humedecida en agua hervida fría.
Se usa agua con agua oxigenada de 10 volúmenes en una proporción de 4 a 1, desde la erupción de los incisivos hasta la aparición del primer molar deciduo.
HIGIENE BUCAL DEL NIÑO MAYOR DE 1 AÑO
A medida que el niño crece, son introducidos otros elementos para el cuidado de su dentición. Desde la aparición del primer molar deciduo, se cambia la gasa por el cepillo dental.
Entre los 3 y 4 años de edad el niño alcanza cierto grado de desarrollo psicomotor que le permitirá por sí solo manipular el cepillo teniendo la supervisión de sus padres por lo menos una vez al día.
El cepillado dental es un excelente medio para reducir la presencia de placa bacteriana. Holt menciona que la frecuencia de cepillado de los niños debe ser como mínimo dos veces al día, siendo el más importante el de la noche.
El uso de la pasta dental debe iniciarse pasados los dos años de edad, cuando la deglución y el acto de escupir son mejor controlados por el niño. Así se evitará la ingesta del dentífrico y se prevendrá la fluorosis e intoxicación.

MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra utilizada en este estudio fue de 50 bebés entre 0 a 36 meses, que asistieron a la Clínica del Bebé de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; la cual fue dividida en cuatro grupos según la edad:
0 – 6 meses (20% - 10 bebés)
6 – 12 meses (28% - 14 bebés)
12 – 24 meses (20% - 10 bebés)
24 – 36 meses (32% - 16 bebés)
Se aplicó una encuesta a sus madres, a fin de determinar su conocimiento acerca de las medidas preventivas de salud oral en bebés, además de los hábitos de higiene bucal, de lactancia, dieta y transmisibilidad microbiana.

ENCUESTA
Edad del niño: ___ años y ____ meses

1. ¿Le limpia la boca al niño? Si No
Si la respuesta es Si, explique cómo __________________________________________________________________
2. ¿Qué bebidas toma el niño además de leche? (gaseosas, jugos, etc.)
________________________________________________________________
3. ¿Endulza la leche u otras bebidas del niño? Si No
4. ¿El niño come golosinas? Si No
5. ¿Le da de lactar al niño durante la noche? Si No
6. ¿Sopla los alimentos del niño para enfriarlos? Si No
7. ¿Prueba la comida con el mismo cubierto que alimenta al niño? Si No
8. ¿Besan al niño en la Boca? Si No
9. ¿Considera importante realizar la higiene bucal en los bebés? Si No
¿Por qué? _______________________________________________________
10. ¿Considera usted que los dulces son perjudiciales para los dientes? Si No
11. ¿Considera usted que la lactancia durante la noche es perjudicial para los dientes? Si No
12. ¿Cree usted que la caries se puede contagiar? Si No

ANALISIS ESTADISTICO
Para el análisis estadístico se estableció la asociación y correlación entre las variables analizadas, aplicándose las pruebas de Chi- cuadrado en las tablas que fueron requeridas. Los datos se analizaron con el programa SPSS versión 11. 0

RESULTADOS
El 100% (50) de los bebés evaluados en este estudio, presentaba factores de riesgo de caries. De todas las madres encuestadas, el 44% (22) no realiza la higiene bucal a sus bebés; el 60% (30) de los bebés ingieren dieta cariogénica; el 48% (24) lactan durante la noche y el 72% (36) de las madres realizan hábitos de transmisibilidad microbiana a sus bebés. (Tabla N° 1)

TABLA N° 1: Frecuencia de factores de riesgo de caries
FACTORES DE RIESGO DE CARIES: NO SI Total
HIGIENE BUCAL 22 28 50
(44%) (56%) (100%)
DIETA CARIOGENICA 20 30 50
(40%) (60%) (100%)
LACTANCIA NOCTURNA 26 24 50
(52%) (48%) (100%)
TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA 14 36 50
(28%) (72%) (100%)
En cuanto al conocimiento de las madres, un 80% (40) si tiene conocimiento de que se debe realizar higiene bucal para prevenir las caries, un 92% (46), conoce que tipo de alimentos son cariogénicos; un 80% (40) no tenía conocimiento de que la lactancia nocturna es un factor de riesgo de caries; un 56% (28), no conoce de los hábitos de transmisibilidad microbiana. (Tabla N°2)

Tabla N°2: Conocimiento de las madres de los factores de riesgo de caries
CONOCIMIENTOS DE LA MADRE: NO SI TOTAL
CONOCIMIENTOS DE HIGIENE BUCAL 10 40 50
(20%) (80%) (100%)
CONOCIMIENTOS DE DIETA CARIOGÉNICA 4 46 50
(8%) (92%) (100%)
CONOCIMIENTOS DE LACTANCIA NOCTURNA 40 10 50
(80%) (20%) (100%)
CONOCIMIENTOS DE TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA 28 22 50
(56%) (44%) (100%)
DISCUSION
Al realizar el análisis estadístico de Chi cuadrado, se determinó que si existe una diferencia significativa entre el conocimiento de la higiene bucal y la realización de la misma (p< 0.05); sin embargo al relacionar las demás variables, no se observa una diferencia estadísticamente significativa.
Esto puede deberse a que al momento de la recolección de los datos, las madres encuestadas pudieron haber falseado la información por vergüenza de su falta de conocimiento.
Otro aspecto es que muchas de las madres fueron encuestadas en su segunda cita a la Clínica del niño, por tanto ya habían recibido una charla educativa acerca de la caries y sus factores etiológicos; pero todavía no habían puesto en práctica los hábitos de higiene bucal y prevención de la caries.
Otro factor que influye en este resultado con respecto a la lactancia nocturna es que al 52% no le dan de lactar durante la noche, debido al incremento de su edad.

CONCLUSIONES
- Si existe diferencia significativa entre el conocimiento de las madres de la higiene bucal de los bebés y la realización de la misma.
- El 100% de los bebés evaluados, presentaron factores de riesgo de caries.
- El 56% de las madres encuestadas, realizan la higiene bucal a sus bebés. El 60% de las bebés consumen dieta cariogénica. El 48% de los bebés lactan durante la noche. El 72% de las madres realiza hábitos de transmisibilidad microbiana.
- El 20% de las madres encuestadas, no considera importante realizar la higiene bucal a sus bebés. El 8% de las madres, no conoce cuales son los alimentos cariogénicos.- El 80% de las madres, desconoce que la lactancia nocturna sea un factor de riesgo de caries. El 56% de las madres, no conoce que hábitos producen transmisibilidad microbiana.

RECOMENDACIONES
Es recomendable de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio que a partir de la gestación se tomen medidas preventivas como son la instrucción a las madres acerca de la atención temprana a sus bebes en el área de la salud oral; a fin de prevenir la caries dental actuando desde los primeros días de nacido y no cuando ya tiene dientes; puesto que con ellos se completan los factores interactuantes de la etiología de la caries.
Se recomienda hacer mayor publicidad acerca de la importancia de la prevención de la caries desde el nacimiento; y de la dentición decidua, ya que muchas madres no consideran importante su cuidado debido a su sustitución por los dientes permanentes. Por último recomendamos a los padres acudir a Clínicas Odontológicas especializadas en la atención de bebés.

BIBLIOGRAFIA
1. VILLENA, MARTHA
INTRODUCCIÓN DEL AZUCAR EN LA DIETA Y SU FRECUENCIA DE CONSUMO EN NIÑOS DE 0 A 36 MESES DE EDAD
TESIS UPCH, LIMA – PERÚ 1994
2. VELASQUEZ, ZULEMA
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMeDADES BUCALES EN UN GRUPO DE MDRES GESTANTES PERTENECIENTES AL INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL.
TESIS UPCH, LIMA – PERU 1995
3. RIOS, ROCÍO
HABITOS Y ELEMENTOS EMPLEADOS EN LA HIGIENE BUCAL EN NIÑOS DE 24 A 42 MESES DE EDAD QUE FUERON ATENDIDOS EN LOS CONSULTORIOS EXTERNOS DE PEDIATRÍA DEL POLICLÍNICO SANTA ROSA (IPSS) COMAS, DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA (MINSA) SMP Y DEL POLICLINICO ANGAMOS (IPSS) MIRAFLORES
TESIS UPCH, LIMA – PERU 1996
4. VEGA, MARLENE
RELACIÓN DE LA CARIES DENTAL Y EL GRADO DE HIGIENE BUCAL EN NIÑOS DE 5 A 42 MESES DE EDAD QUE ACUDIERON A LOS SERVICIOS DE PEDIATRÍA DE LOS POLICLÍNICOS IPSS SANTA ROSA EN COMAS Y ANGAMOS EN MIRAFLORES Y AL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA, DURANTE LOS MESES DE DICIEMBRE DE 1995 Y ENERO DE 1996 EN LIMA, PERU.
TESIS UPCH, LIMA – PERU 1996
5. ALVAREZ, ANGELA
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA LA CARIES RAMPANTE EN NIÑOS DE 6 A 42 MESES DE EDAD DEL POLICLÍNICO SANTA ROSA (COMAS) Y DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA (SMP) EN DICIEMBRE DE 1995 Y ENERO DE 1996.
TESIS UPCH, LIMA – PERU 1996
6. RAMOS, BÁRBARA Y MAIA, LUCIANNE
CARIE TIPO MAMADEIRA E A IMPORTANCIA DA PROMOCAO DE SAUDE BUCAL EM CRIANCAS DE 0 A 4 ANOS REV ODONTOL UNIV SAO PAULO 13
BRASIL 1999
7. CABUT, ARIETTE
FRECUENCIA DE NIÑOS CON CARIES DE BIBERÓN
BOLETIN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ODONTOLOGÍA PARA NIÑOS. 28(3):14-16
ARGENTINA 1999
8. CASTAÑO, HAYDEE
CARIES DE BIBERÓN
BOLETIN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ODONTOLOGÍA PARA NIÑOS. 29(4): 7-12
ARGENTINA 2000
9. TELLO, PERCY
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PREVALENCIA DE CARIES Y SU RELACIÓN CON HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE HIGIENE BUCAL EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DE EDAD
TESIS UIGV, LIMA – PERÚ 2001
10. PIRES, ANA Y SOVIERO, VERA
CARIES PREVALENCE AND RISK FACTORS AMONG CHILDREN AGED 0 TO 36 MONTHS
PESQUI. ODONTOL. BRAS, 16
BRASIL 2002
11. MELGAR, ROSA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA SEGUN DETERMINANTES SOCIODEMOGRÁFICOS, CONDUCTUALES, NUTRICIONALES Y RELACIONADOS A LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS.
BOLETIN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ODONTOLOGÍA PARA NIÑOS. 33(1): 13-20
ARGENTINA 2004
12. DE CASARETTO, HAYDEE
PRIMERA VISITA DEL BEBÉ AL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
BOLETIN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ODONTOLOGÍA PARA NIÑOS. 33(2): 20-23
ARGENTINA 2004

3 comentarios

Jordan 11 -

A man should have both courage and perseverance.

hgfjh -

no me gusta estra p0agina ser mas especificos con los datos para no buscar mucho.

César Arellano S. -

¿Cómo puede existir riesgo en los bebés entre 0 – 6 meses (20% - 10 bebés) si aún no presentan piezas dentarias? ¿No sería indicado en ese grupo de edad mencionar el término "Sin Riesgo"?.