Blogia
Internado Rural U.I.G.V * Sede: Hosp. de la Solidaridad-Comas. Innovando la Enseñanza*

INTERNADO RURAL H. de la SOLIDARIDAD COMAS

CARILLAS ESTETICAS

CARILLAS ESTETICAS Ramilia Cossio Palacios. Interna de Estomatologìa de la U.I.G.V.
Internado Rural. Sede: Hospital de la Solidaridad. Comas
E-Mail: rcossiop@hotmail.com
Tema expuesto el 22 de Julio del 2005.
Recibido y publicado el 22 de Julio del 2005

HISTORIA
La humanidad a experimentado durante los últimos años, un marcado cambio en hábitos y costumbres, como consecuencia de la gran influencia de los medios de comunicación. Mostrándonos constantemente hermosos rostros con bellas sonrisas, a tal punto que ya no es extraño que en nuestro consultorio seamos abordados por un sinnúmero de pacientes requiriendo con ansiedad una linda sonrisa con dientes blancos y bien alineados.
La odontología a evolucionado mucho en este sentido, no hace muchos años atrás, para conseguir estéticamente una sonrisa, éramos obligados a utilizar técnicas agresivas y mutilantes de gran destrucción coronal, las que muchas veces demandaban tratamientos de conductos, cementación definitiva de núcleos colados para luego cementar coronas completas.
Los nuevos conceptos, técnicas y biomateriales que sobre adhesión se han venido desarrollando después de la década de los cincuenta han transformado la técnica de Carillas Estéticas en una excelente alternativa de restauración de una sonrisa, como un tratamiento conservador, de alta estética y tiempo clínico reducido.
Faunce & Faunce, en 1.975, propone una técnica, que consistía en la adaptación de una carilla de resina acrílica en un diente previamente preparado, con un desgaste aproximado de 0,5 mm. de esmalte. La carilla se fijaba previo acondicionamiento del substrato dentinario con resina compuesta fluidificada con adhesivos. Luego la Caulk- Dentsply, introdujo al mercado un sistema de carillas prefabricadas en resina acrílica con el nombre comercial de Mastique. Esta técnica a pesar de ser razonablemente satisfactoria, presentaba importantes inconvenientes de adaptación y adhesión, por lo que frecuénteme fallaba.
En 1.983, Horn desarrolla un método para confeccionar carillas laminadas cerámicas aplicadas sobre una lamina de platino. Estas carillas previamente acondicionadas con ácido hidro- fluorihidrico, se silanizaban para a continuación ser cementadas con cementos polimericos. Esta técnica se ha tornado cada vez más popular en el mundo entero con el surgimiento de los nuevos materiales que la tecnología de punta pone a nuestra disposición.
INDICACIONES
1. Pigmentaciones endogenas (Proceso endodontico) y pigmentaciones exógenas (fluorosis, tetraciclina)
2. Obturaciones deficientes e pigmentadas. (obturaciones grandes)
3. Hipoplasias
4. Manchas adamantinas
5. Anomalías de forma y tamaño
6. Mal posiciones (por tratamiento de endodoncia)
7. Fracturas
CONTRAINDICACIONES
1. Bruxismo
2. Dientes cortos
3. Erosiones gingivales grandes
4. Enfermedad periodontal
5. Pigmentación muy oscura
6. Poco esmalte bucal
7. Grandes restauraciones
8. Caries múltiples
9. Hábitos traumáticos
10. Higiene deficiente
CONSIDERACIONES.
1. Analizar la oclusión
2. Evaluar el esmalte
3. Controlar la vitalidad pulpar
4. Refuerzo endodontico
5. Analizar el periodonto
6. Controlar la profundidad del surco gingival
7. Limpieza
CLASIFICACION
1. De composite a mano alzada o técnica directa
2. De composite sobre modelo
3. De porcelana
TIPOS DE TECNICAS:
• Técnica Directa.
• Técnica Semi- indirecta.
• Técnica Indirecta.
COMPOSITE A MANO ALZADA O TÉCNICA DIRECTA
Este método de confección de carillas directas es en promedio el más utilizado. A pesar de requerir del odontólogo que la ejecuta una considerable habilidad, posee las siguientes ventajas y desventajas.
VENTAJAS
1. Requiere una única consulta
2. El profesional controla la forma y el color
3. La técnica mas económica
4. Ajustes posteriores más fáciles
5. Mayor facilidad en el enmascaramiento del diente
6. Se evitan las etapas de Laboratorio Dental
7. Preparaciones cavitarias generalmente mas conservadoras
DESVENTAJAS
1. Requiere de una gran habilidad manual y sentido estético y artístico por parte del operador.
2. Son menos resistentes que las carillas por técnica indirecta.
3. Menor estabilidad del color que en técnicas indirectas.
4. Mayor inversión en tiempo clínico por parte del operador.
CARILLAS INDIRECTAS EN RESINA COMPUESTA
VENTAJAS
1. Tiempo clínico menor.
2. Reparación más fácil que una carilla de cerámica.
3. Mayor facilidad y resultados de pulimento que en la técnica directa.
4. Costo más bajo que el de una carilla de cerómero y/o cerámica.
DESVENTAJAS
1. Resultado estético inferior al de las carillas cerámicas y los Cerómeros.
2. Menos resistentes que las carillas en cerómero o cerámica.
3. Costo mayor al de la técnica directa.
VENTAJAS DE LA TECNICA INDIRECTA CON RESPECTO A LA DIRECTA
1. Refiriéndonos a las Resinas Compuestas, la contracción de fotopolimerización se produce antes de colocar la restauración en su sitio, y dicha polimerización por el tratamiento de post-curado queda completa, los principales efectos de este fenómeno quedan mitigados.
2. Se elimina la formación de separaciones en la interfase diente - restauración.
3. Se consigue un mejor control de la adaptación marginal y del contorno .
4. En general, los resultados son mejores y puede esperarse una longevidad mayor de la restauración.
5. El grado de conversión será más alto, lo cual asegura excelentes propiedades.
CARILLA INDIRECTAS EN CEROMERO
VENTAJAS
1. Buena resistencia abrasiva
2. Mejor estabilidad del color
3. Gran resultado estético
4. Excelente resistencia flexural
DESVENTAJAS
1. Costo mas elevado que con resinas compuestas
2. Técnica de Laboratorio más compleja.
CARILLA INDIRECTAS EN CERAMICA
VENTAJAS
1. Excelente resistencia abrasiva
2. Respuesta gingival de mayor favorabilidad
3. Excelente estabilidad del color
4. Excelente resultado estético.
DESVENTAJAS
1. El costo mas elevado
2. Baja resistencia flexural.
3. Difícil de reparar
4. Técnica de cementación muy compleja
5. Muy frágiles antes de cementarlas
PROCEDIMIENTO O PROTOCOLO DE ALTA COMPLEJIDAD
1. Estudio del caso con encerado de diagnostico y fotografía intra y extraoral.
2. Confección de matrices de acetato.
3. Fabricación en boca de restauraciones temporales.
4. Evaluación morfológica estética y funcional de las restauraciones temporales por parte de operador y paciente.
5. Ajuste morfológico definitivo de restauraciones temporales
6. Confección de matrices de silicona y matrices de acetato.
7. Talla y pulimento de las preparaciones bajo el control de las matrices de silicona.
8. Impresiones definitivas.
9. Confección y/o adaptación de carillas temporales.
10. Confección de las carillas definitivas en el Laboratorio Dental.
11. Prueba y cementación definitiva de las carillas.
12. Control y pulimento de contornos y superficies.
13. Control clínico, fotografía, radiografía y modelos de control.
PREPARACION CAVITARIA
Antes de iniciar nuestras preparaciones, debemos tener encuenta los siguientes puntos por los cuales es indispensable llevar a cabo un protocolo muy exacto en nuestro accionar clínico.
1. Permite un adecuado contorno del diente, evitándose probables excesos en formas y contornos.
2. Facilita el asentamiento de la carilla en el momento de la cementación
3. Facilita márgenes de carilla más grueso, disminuyendo el índice de fracturas post-operatorias.
4. Posibilita un grosor adecuado de las carillas, lo que facilita el enmascaramiento de las manchas.
La profundidad de la preparación cavitaria depende de
1. Grado de cambios de color presentado por el diente.
2. Posición que el diente ocupa en la arcada.
3. Tamaño y forma del diente.
Iniciamos normalmente nuestras preparaciones después de un estudio previo con fotografía y encerado de diagnostico, donde vamos a establecer los cambios de color, morfológicos y de posición que deseamos realizar en el paciente y al mismo tiempo confeccionamos con la ayuda del mismo encerado de diagnostico matrices con masillas de silicona de adición con las cuales podemos controlar en gran medida el grosor de nuestras futuras restauraciones.
El primer paso se efectúa con una fresa redonda pequeñade diamante , con la cual se delimita la preparación en el área cervical, terminando en las áreas proximales, evitando siempre romper los puntos de contacto interproximal. Se aconseja la utilización de instrumental que proteja la gingiva y los dientes vecinos.
El próximo paso es la confección mediante las fresas especiales para preparación de carillas de canaletas vestibulares que nos servirán como referencia muy exacta de la profundidad de talla que deseamos conseguir; 0.4, 0.8 o 1.2 mm. En este momento contamos con cinco hiladas en esmalte, las que vamos a desgastar hasta la profundidad anteriormente mencionada con una fresa cilíndrica o tronco cónica de punta redondeada. Posteriormente el terminado de bordes marginales. En cuanto la terminación incisal de las preparaciones cavitarias para carillas estéticas indirectas puede ser de dos formas, a tope o con envolvimiento incisal que en el sentir de nuestra experiencia generalmente es el más adecuado, pero que generalmente se indica cuando:
1. El espesor incisal se encuentra muy frágil para soportar la carilla.
2. Cuando requerimos de 1.0 a 2.0 mm. De volumen de material restaurador incisal.
3. Cuando el esmalte incisal se encuentra estructuralmente comprometido.
4. Cuando el borde incisal se va ha someter a estrés funcional.
La preparaciones cavitarias para carillas estéticas indirectas deben cumplir con los siguientes puntos básicos:
1. El grosor de la carilla estética debe ser uniforme, para aumentar su resistencia, principalmente durante la contracción o dilatación que se produce normalmente por ciclaje térmico.
2. El grosor mínimo de una carilla estética es de 0.5 mm. ,para que tenga una buena resistencia.
3. La estructura dental de soporte debe ser resistente, saludable y libre de caries.
4. Las preparaciones deben terminar en chanfle para obtener carillas de grosores suficientes.
La porción interna de las preparaciones no deben contener ángulos vivos, que induzcan concentración de estrés que puedan generar fracturas en las carillas
• concentración de estrés que puedan generar fracturas en las carillas.
IMPRESIONES
Los mismos principios usados para prótesis fija se aplican en las impresiones de carillas estéticas indirectas. Por ser un trabajo delicado de alta precisión, una buena impresión es importante e imprescindible para conseguir los objetivos deseados, una carilla bien adaptada tiene menos probabilidades de fracturase.
Debido a la preservación de los puntos de contactos, normalmente indicado en nuestras preparaciones para carillas a menudo para el momento de la impresión debemos acudir a algún material con el cual bloqueemos el espacio conformado a nivel de las papilas interdentales para asi evitar que el material de impresión se trabe y desgarre posteriormente. El material de impresión de primera elección para estas técnicas de odontología estética es la silicona de adición o polivinilicas, por su gran estabilidad dimensional y su excelente recuperación elatica, por lo cual es posible obtener varios modelos de trabajo del mismo valor y tenor.
CARILLAS PROVISIONALES
• Carillas directas en resina compuesta
• Carillas indirectas con matriz de acetato
• Carillas indirectas prefabricadas
CEMENTACION DEFINITIVA
• Aislamiento total del campo operatorio
• Profilaxis
• Acondicionamiento de los tejidos dentales
• Acondicionamiento interno de las carillas
• Manipulación y aplicación de la resina cementante previamente seleccionada
• Retiro de excesos y fotopolimerizacion
• Control y pulimento final.

CONDUCTO RADICULAR EN "C"

CONDUCTO RADICULAR EN "C" CONDUCTOS EN ¨C¨ UN ENIGMA EN ENDODONCIA
Luisa Pamela Gòmez Garcìa. Interna de Estomatologìa de la U.I.G.V.
Internado Rural. Sede: Hospital de la Solidaridad. Comas
E-Mail: pame_liush@hotmail.com
Tema expuesto el 04 de Julio del 2005.
Recibido y publicado el 21 de Julio del 2005

INTRODUCCIÓN.
El principal objetivo de la terapia endodóntica es promover la limpieza y conformación del conducto radicular, por medio de la preparación tanto química como mecánica, para posteriormente realizar la completa obturación del mismo. Algunos tratamientos fracasan aunque se sigan estos parámetros básicos. La principal causa de fracaso endodóntico es la filtración de fluidos perirradiculares hacia el conducto incompletamente obturado. Esto se debe a la presencia de conductos accesorios que no han sido tratados o que pasan inadvertidos, o por la presencia de algunas complejidades anatómicas como los conductos en forma de C. Estos conductos tienen una amplia variación de anastomosis, redes y comunicaciones irregulares, que pueden interferir en la completa obturación del conducto radicular. Por este motivo el endodoncista debe tener buen conocimiento acerca de la anatomía radicular para tener éxito en la terapia endodóntica. El propósito de este artículo es hacer una revisión bibliografica sobre los conductos en forma de ¨C¨ en molares que presentan el más alto índice de fracaso, para conocer sus características, clasificación, diagnóstico y plan de tratamiento.
1. DEFINICIÓN
Los conductos en forma de ¨C¨ son una anomalía radicular que se presenta en molares mandibulares, con un 35% de aparición. Estos molares se parecen al molar normal cuando se examinan en la radiografía preoperatoria. Sin embargo, cuando se realiza la preparación de la cavidad de acceso y se examina desde la superficie oclusal no se pueden diferenciar cada uno de los orificios de los conductos, sino que se observa una depresión con forma de ¨C¨ en el piso de la cámara. Si se introduce una lima en el conducto mesial y otra en el distal, la radiografía muestra que ambas limas están en el mismo conducto. Esta configuración en ¨C¨ indica la existencia de una hendidura continua entre todos los conductos, con una curvatura desde el plano mesolingual hasta el vestibular, y alrededor del plano vestibular en sentido distolingual.
2. INCIDENCIA
Los conductos en forma de ¨C¨ aparecen sobre todo en los segundos molares inferiores, aunque también se han reportado casos en primeros molares inferiores, premolares o molares superiores.
Los conductos en forma de ¨C¨ que aparecen con mayor frecuencia en los molares mandibulares tienen conductos mesocentrales o múltiples conductos en la raíz mesial. Se han reportado en la literatura una incidencia del 2 al 8 %. Los conductos pueden ser independientes, fusionados, con un foramen propio o unido al conducto principal. Un estudio mostró cuatro conductos mesiales en un 3.3%, con un foramen presente en un 30%, dos forámenes en un 60% y 3 forámenes en un 6.7%.

Un reporte de caso de un paciente con tratamientos de conductos en el segundo molar mandibular con dolor persistente, sensibilidad a la percusión y a la palpación y sin movilidad aparente. Radiográficamente se observaban lesiones periapicales que persistían después de dos años de realizado el tratamiento endodóntico. Al realizar una exploración minuciosa entre los conductos se encontró un conducto meso-central equidistante entre el conducto mesolingual y el mesovestibular. El conducto mesolingual y el central se encontraba separados pero terminaban en el mismo forámen.
Para tener éxito en el tratamiento de molares mandibulares, es importante buscar siempre la presencia de conductos accesorios. El buen conocimiento de la morfología radicular, el crear un buen acceso a la cámara pulpar, trabajar con excelente visibilidad y con suficiente tiempo durante la cita odontológica, puede ayudar al éxito de la terapia endodóntica.
3. MORFOLOGÍA RADICULAR DE MOLARES INFERIORES CON CONDUCTOS EN FORMA DE ¨C¨
Los molares mandibulares son los dientes posiblemente más tratados de los dientes posteriores. Se ha estudiado que la morfología de los dientes cambian con el transcurso de los años. Con la edad, el depósito de dentina secundaria resulta en la formación de estructuras que seguramente dan origen a la diferenciación del sistema de conductos radiculares resultando en el desarrollo de canales separados o transversalmente unidos. La diferenciación de un conducto simple en un conducto complejo ocurre comúnmente en raíces que son comprimidas o que presenten surcos externos de desarrollo. Otra configuración radicular en molares con conductos en forma de ¨C¨ se pueden representar por fusión vestibular o lingual de la raíz en las zonas mesial o distal.
4. CLASIFICACIÓN
Existen tres criterios de evaluación para describir la morfología de los segundos molares como son:
I Categoría: conductos en C Completa. Conductos completos sin ninguna separación.
II Categoría: conductos en semicolon o Punto y Coma. Conductos en forma de C en los cuales existe dentina separando el conducto D del V o L.
5. METODOS DE ESTUDIO
Los estudios para determinar las característica anatómicas de las formas de ¨C¨ en los conductos mandibulares varían desde métodos de clarificación o decoloración inyectados con tintes in Vitro, toma de radiografías en diferentes angulaciones (vestíbulolingual o mesodistal), visualización macro y microscópica, hasta el uso mas reciente de resonancia magnética, que reproduce tridimensionalmente en computador el sistema de conductos sin destruir la anatomía interna. Todo con el fin de entender la anatomía impredecible del conducto en forma de ¨C¨.
6. DIAGNOSTICO
El diagnóstico acertado de los conductos en forma de ¨C¨ se debe realizar tanto clínica como radiográficamente. Clínicamente se debe evaluar la anatomía del piso cameral, la presencia de sangrado e incluso la sintomatología por parte del paciente al encontrar orificios radiculares separados.
Radiográficamente la detección de la fusión radicular es muy compleja. Para reconocer un canal en forma de ¨C¨, los instrumentos deben estar centrados ya que aparentemente se presentan en la furca, confundiéndolo con una perforación de esta estructura.
En un estudio realizado para verificar la eficacia de la radiografía periapical en el diagnóstico de los conductos en forma de ¨C¨, concluyeron que es mínimo el porcentaje de reconocimiento de estos conductos. Es acertado decir que el diagnóstico de un conducto en forma de ¨C¨ no se puede realizar solamente con una radiografía. Este debe realizarse con la interpretación simultánea de la radiografía preoperatoria, la longitud de trabajo y clínicamente con el reconocimiento del piso de la cámara pulpar.
La anatomía cameral de un conducto en forma de ¨C¨ corresponde a la morfología radicular del mismo.
7. PRONOSTICO
Para el pronóstico de los conductos en forma de ¨C¨ es importante tener en cuenta que se deben cumplir el principio fundamental de la endodoncia que es lograr un selle adecuado de los conductos radiculares. Para cumplir con este objetivo se debe realizar una correcta preparación biomecánica que conlleva a una adecuada obturación. En este caso será de mal pronóstico por las variaciones anatómicas que impiden la limpieza total del conducto. Sin embargo, un conocimiento previo de esta anomalía, un adecuado aislamiento del campo operatorio, una buena instrumentación y abundante irrigación, con una longitud de trabajo que respete los tejidos periapicales y una restauración definitiva adecuada pueden ser factores de éxito en el tratamiento de estos molares.
8. TRATAMIENTO
Una vez reconconocidos los conductos en forma de ¨C¨, es todo un desafío la instrumentación y obturación de estos conductos por su morfología aberrante. Estos conductos cambian su configuración a lo largo de la longitud radicular, pueden ser continuos o únicamente presentar esta forma en el tercio apical, haciendo la preparación aún más difícil. Es importante evitar la sobreinstrumentación de estos conductos ya que existe una mínima cantidad de dentina entre la superficie externa de la raíz y el sistema del conducto en estos dientes.
Una alternativa para la limpieza de estos conductos en forma de ¨C¨ es una técnica con Ultrasonido. Estudios demuestran que el ultrasonido incrementa la remoción del tejido necrótico en las áreas inaccesibles del sistema de conductos. (16) Por otro lado, algunos estudios demostraron que no existe diferencia entre el ultrasonido y una adecuada técnica step-back manual. Sin embargo el uso de abundante irrigación con NaOCL al 5.25% es necesaria par remover al máximo el tejido necrótico y detener el sangrado contribuyendo así a la total limpieza de los conductos en forma de ¨C¨.
La obturación de estos conductos en forma de ¨C¨, revelan una falta de condensación adecuada, a pesar de la penetración en profundidad de los espaciadores y del gran número de conos accesorio. Esto se debe a que ninguno de los conductos es realmente ancho y el material de obturación ocupa una gran cantidad de espacios. Para la condensación lateral en frío la utilización de espaciadores de níquel-titanio podrían adecuar la compactación a la forma irregular del conducto. Sin embargo, la mejor alternativa es la obturación con técnicas de gutapercha termoplastificada que puede copiar la anatomía intraconducto.
9. REHABILITACION
La restauración de estos molares mandibulares puede verse comprometida ya que el grosor de dentina entre la superficie externa de la raíz y la interna del sistema de conductos es muy delgado. En estudios histológicos se observo menos de 1 mm de dentina separando el conducto de la superficie externa de la raíz. Por tal motivo se debe utilizar siempre reconstructor de muñones que debilitarán en menor porcentaje la estructura dental. En última instancia si es necesario utilizar un poste para la restauración final, se recomiendan los postes prefabricados para evitar el riesgo de perforaciones.

Evoluciòn de Dispositivos Electrònicos Localizadores de Apice

Evoluciòn de Dispositivos Electrònicos Localizadores de Apice Dr. Johnny Flores Saldaña.
Coordinador Internado Rural. Sede: Hospital de la Solidaridad. Comas
E-Mail: skyislimit54@hotmail.com
Tema expuesto el 04 de Julio del 2005.
Recibido el 04 de Julio, Publicado el 09 de Julio del 2005.
INTRODUCCIÒN:
El Primer mètodo electrònico para medir la longitud del canal radicular fue introducido por Sunada en 1962, desde entonces a ganado popularidad entre los dentistas.La ventaja màs importante de èste mètodo electrònico es que puede localizar el Foràmen Apical mejor que una radiografìa apical.
La exactitud de èste mètodo localizador de àpice fue afectada por la presencia de electrolitos en el canal radicular y devido a eso, algunas veces obtener la medida no era posible. La ùltima generaciòn de Localizadores de Apice Dentario son diseñados para operar en la presencia de electrolitos y de esa manera superar el defecto de los primeros dispositivos.

Los localizadores electrónicos de la constricción apical se han clasificado a lo largo del tiempo en función del principio en el que se basaban.
Los de Primera Generación se sustentaban en el principio de que los valores de resistencia eléctrica de la mucosa bucal y el periodonto eran similares (Suzuki, Sunada). El principal problema radicaba en su ineficacia cuando los conductos radiculares estaban llenos de una solución irrigadora, sangre o pus.
Una Segunda Generación se basó en el principio de la impedancia que es máxima a medida que progresamos hacia apical y se desploma bruscamente al llegar la lima al periápice. Los resultados siguieron siendo poco consistentes.
La Tercera Generación se basa en el principio del valor relativo (Saito, Yamashita) y utiliza una corriente eléctrica con dos o más frecuencias. En la zona apical la diferencia entre la impedancia de las distintas frecuencias es máxima, cambiando de forma súbita al alcanzar el periodonto. Para que el sistema funcione se precisa que exista una solución en el interior de los conductos. Ejemplos de estos dispositivos son Root ZX (Morita), Endex o Apit (Osada), Justy (Yoshida), Apex Finder AFA (Analytic Endodontics) y Neosono Ultima EZ (Amadent). Todos ellos han demostrado una buena fiabilidad y reproducibilidad de los resultados.
Los dispositivos denominados de Cuarta Generación se basan en el mismo principio que los de la tercera. La diferencia estriba en que los de tercera generaciòn precisan de unos filtros para separar las distintas frecuencias mientras que la última generación de dispositivos emite las diferentes frecuencias de forma alternante. Ejemplos de ellos son Rayapex 4 (VDW), ProPex (Dentsply/Maillefer) y Bingo 1020 (Forum Enginnerings Tech).

RAYAPEX 4
Apareciò en el mercado hace pocos meses. Emplea una corriente eléctrica con dos frecuencias separadas de 400 y 8000 Hz producidas por un generador de frecuencia variable. El dispositivo sólo utiliza una frecuencia a la vez, lo que elimina la necesidad de filtros para separar ambas frecuencias. Presenta un electrodo que colocaremos en el labio del paciente y otro sujeto al mango de la lima.
Cuando introducimos la lima en el conducto, en la pantalla observamos un esquema del conducto radicular y se puede observar la progresión de la lima a lo largo del mismo Cuando llegamos a la proximidad de la constricción apical, en la pantalla se aprecia un esquema de la zona apical graduada en milímetros que nos favorece la determinación de la constricción. Si la punta de la lima sobrepasa la constricción y alcanza el periodonto se ilumina una luz roja en el ápice del esquema que desaparece al retroceder unas décimas de milímetro la lima hacia el interior del conducto.
Kaufman y col. compararon el Bingo 1020, similar al Rayapex 4, con el Root ZX de reconocida fiabilidad. Existió una correlación de los resultados entre ambos dispositivos siendo la determinación del Bingo 1020 algo más precisa, a 0,08 mm de la constricción, sin significación clínica entre ambos aparatos. Diversas soluciones irrigadoras no modificaron los resultados. La determinación mediante radiografías siempre fue más larga que la obtenida con los localizadores electrónicos.

NORMAS GENERALES PARA EL USO DE LOS LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS
1. Hay que usarlos a diario, en prácticamente todos los pacientes. El entrenamiento mejora de forma notable la precisión en las determinaciones.
2. Es prudente no utilizarlos en pacientes con marcapasos.
3. En los dientes plurirradiculares, la cámara no debe estar inundada por la solución irrigadora, sólo los conductos. La cámara puede estar húmeda, pero sólo los conductos pueden estar llenos de la solución.
4. El diente debe estar bien aislado. Si existe una comunicación de la cámara pulpar con la cavidad bucal a través de una caries, tendremos determinaciones erróneas.
5. La lima no debe entrar en contacto con los metales ya que se impide la determinación. Si hay restauraciones de amalgama, es mejor retirarlas ya que, además, puede existir filtración marginal o caer fragmentos de la misma al interior de los conductos. Es preferible terminar de forma correcta el tratamiento de conductos radiculares y restaurar el diente después.
6. Para poder efectuar una determinación electrónica el conducto debe ser permeable. Por tanto, no podremos utilizarlos en los retratamientos hasta que el conducto esté libre de restos de gutapercha y de selladores que permitan alcanzar la constricción al instrumento.
7. La determinación electrónica no excluye la realización de radiografías. Éstas nos informan acerca de la morfología de los conductos. Creemos que el mejor procedimiento clínico es efectuar la determinación radiográfica de la constricción apical; mientras se revela la radiografía, se efectúa la determinación electrónica. El valor de ambas determinaciones permitirá aumentar la fiabilidad en el cálculo de la longitud de trabajo. Ante una discrepancia entre ambas determinaciones, nos inclinamos por aceptar la electrónica por la imposibilidad de percibir de forma visual en una radiografía la posición de la constricción y el orificio apical.
8. Estos dispositivos son útiles para localizar el nivel de una fractura radicular o de una perforación, pues se comportan de igual manera que el tejido periapical.

REFERENCIAS
Kaufman AY, Seila S, Yoshpe M. Accuracy of a new apex locator: an in vitro study. Int Endod J 2002;35:186-92.
Chihiro Kobayashi, DDS., Ph.D. The evolution of Apex-Locating Devices. Alpha Omegan, Volume 90, Number 4, Winter 1997, Scientific Issue.